Del arreglo a la
composición musical
Releyendo el libro, "Yo
soy Compositor", de Arthur
Honegger, cuya lectura recomiendo ampliamente, encontré varios párrafos muy a
propósito de lo que vamos a desarrollar en esta notícula y cito: "La composición musical es entre todas las
artes, la más misteriosa... se puede aprender viendo trabajar a un pintor o
escultor, e igualmente un escritor puede dictar sus libros; trabajan ante
testigos; pero en el instante en que un músico concibe una obra para orquesta o
de cámara, en el momento en que compone, está en tinieblas...y absolutamente
solo, debe terminar completamente la partitura antes de poderla oír. El pintor
y el escultor tienen la facultad de comparar su modelo con la transposición que
realizan, se les ve retroceder, confrontar, retomar el pincel o el cincel y
corregir un defecto... para los músicos es imposible verificar antes de la
primera audición, cuando queremos rectificar es demasiado tarde"
"El músico debe inventar primero su modelo y reproducirlo después; no puede uno contentarse con reproducir la forma, una Sonata puede efectivamente servirnos de modelo, pero lo que importa es el material sonoro: los temas, los motivos, las melodías, los ritmos. Si hago un calco soy un plagiario consciente, pero inútil
Conversando en
diferentes ocasiones, sobre el arte de arreglar y de componer, he sostenido que si bien un buen arreglo puede realzar la composición popular más sencilla y aún siendo en si mismo una joya de la recreación musical, no podemos olvidar que la
condición del arreglista es análoga a la del pintor o escultor quienes disponen
de la materia prima (la naturaleza, las imágenes de su habitat, todo lo que
tienen ante sus miradas) para realizar su pintura o escultura, en este sentido
el arreglista dispone de la composición popular o folklórica sobre la cual
aplica su mayor o menor ciencia armónica y contrapuntística para realizar la
partitura; mientras que el compositor solo dispone de su creatividad e
imaginación que genera las ideas, suficientemente originales, para desarrollar posteriormente,
durante el proceso de la composición, la obra de arte; parafraseando a
Honegger, el compositor debe inventar primero su modelo y reproducirlo después, es decir inventarlo todo.
Quizás por esto,
encontramos buenos arreglistas que no son realmente compositores, son buenos
para trabajar las ideas de otro compositor, suficientemente imaginativo, pero
con frecuencia no saben qué hacer con sus propias ideas, cuando las tienen; los oimos entonces abusar de las progresiones armónicas y melódicas, redundar en
encadenamientos y resoluciones armónicas de su preferencia y a menudo, cuando
su ciencia se centra en la armonía, fundamentalmente, constatamos también falta de creatividad rítmica y pobreza melódica, pues ambas casi siempre, están supeditadas, como
subproducto, a la armonía.
A propósito de este tema tratado con mas detalle en mis dos notículas anteriores, es interesante e ilustrativa la tesis de Honneger con respecto a la Armonía a la que no desdeñaba pero que ubicaba en importancia, siempre en relación de equilibrio, con los otros factores de la composición musical:
"Para mi el "plan tonal" es algo que dejo aparte; ni siquiera comprendo lo que tal cosa quiere decir... con el mismo Vincent d'Indy, he tenido numerosas y amigables controversias sobre este capítulo. Así le decía que el dogma de la tonalidad me parecía una noción extinguida. Era algo así como obligar a un dramaturgo contemporáneo a observar la unidad de lugar de la tragedia clásica: !tantas Obras Maestras se privan de ella alegremente! Lo que da unidad a una composición musical, es el conjunto de parentescos melódicos y rítmicos, mucho mas importantes para el espíritu del oyente que la correspondencia de las tonalidades. No todo el mundo tiene oído absoluto"
"No es que la música tonal haya dejado de vivir: pero me parece que ya no podemos admitir ese fetichismo de la tonalidad, bajo la cual se han inclinado generaciones enteras de músicos. Mucho mas importante que el equilibrio tonal son los equilibrios melódicos y sobre todo rítmicos"
"Por cierto nuestro material musical contemporáneo esta basado sobre la escala de doce sonidos cromaticos, pero empleados con la misma libertad que las letras del alfabeto para el poeta o los colores del prisma para los pintores"
A propósito de este tema tratado con mas detalle en mis dos notículas anteriores, es interesante e ilustrativa la tesis de Honneger con respecto a la Armonía a la que no desdeñaba pero que ubicaba en importancia, siempre en relación de equilibrio, con los otros factores de la composición musical:
"Para mi el "plan tonal" es algo que dejo aparte; ni siquiera comprendo lo que tal cosa quiere decir... con el mismo Vincent d'Indy, he tenido numerosas y amigables controversias sobre este capítulo. Así le decía que el dogma de la tonalidad me parecía una noción extinguida. Era algo así como obligar a un dramaturgo contemporáneo a observar la unidad de lugar de la tragedia clásica: !tantas Obras Maestras se privan de ella alegremente! Lo que da unidad a una composición musical, es el conjunto de parentescos melódicos y rítmicos, mucho mas importantes para el espíritu del oyente que la correspondencia de las tonalidades. No todo el mundo tiene oído absoluto"
"No es que la música tonal haya dejado de vivir: pero me parece que ya no podemos admitir ese fetichismo de la tonalidad, bajo la cual se han inclinado generaciones enteras de músicos. Mucho mas importante que el equilibrio tonal son los equilibrios melódicos y sobre todo rítmicos"
"Por cierto nuestro material musical contemporáneo esta basado sobre la escala de doce sonidos cromaticos, pero empleados con la misma libertad que las letras del alfabeto para el poeta o los colores del prisma para los pintores"
Por otra parte y con frecuencia he observado que muy buenos arreglistas utilizan superabundancia de recursos armónicos y contrapuntisticos, "arropando" la sencillez del original
que toman por modelo, en estos casos, siempre recuerdo a esas princesas
orientales (chinas, tailandesas, japonesas) que están recubiertas de brocados y
telas exquisitas, joyas, tocados y afeites,
que solo nos permiten ver su rostro y al final no sabemos cómo son las
líneas de su cuerpo, sus pies, el color y la textura de su pelo; es decir todo
lo que atañe a su belleza original.
Indudablemente mucho
han contribuido, los buenos arreglistas, a enriquecer y desarrollar nuestro
acervo musical popular, urbano y folklórico, no solo en la música coral donde
han sido tan prolijos y prolificos, si no también en enriquecer y variar el repertorio de
instrumentos como el piano, la guitarra y el cuatro, incorporando con patente de
legitimidad, por la excelente factura de sus arreglos, las obras populares, que
ocupan hoy día un digno lugar en los repertorios de los instrumentos mencionados. En nuestros países
hispanoamericanos, donde la riqueza sonora auténtica, se funda en la música
popular y folklórica, ha cobrado inusitada fuerza e importancia este género del
arreglo musical, ha permitido elevar a piezas de concierto, mucha música valiosa
que nos caracteriza y que de otra manera hubiera quedado, represada o limitada
al círculo del cual provienen.
![]() |
Arthur Honegger |
En otros párrafos del
libro leemos: "Ciertamente, en la
música, tenemos como en las otras artes, reglas que hemos aprendido y nos
llegan de los Maestros, pero además del oficio reflexivo y voluntario heredado,
queda un impulso del que no somos, por así decirlo, responsables, es una
manifestación subconsciente, que se nos presenta inexplicable; componer música
es querer parar una escalera, sin poder apoyarla contra un muro y sin andamiaje
alguno... el edificio en construcción solo se mantiene en equilibrio, por el
"milagro" de una especie de lógica interior, de un sentido innato de
las proporciones... soy a la vez
arquitecto y espectador de mi Obra, trabajo y considero."
"Cuando un obstáculo imprevisto me detiene, abandono mi
banco y me siento en el sillón del oyente y me digo: después de haber oído lo
que antecede < que desearía, que
pudiera darme, aunque no llegue al estremecimiento del genio, por lo menos la
impresión del logro? >... y trato entonces de encontrar la continuación, no
la fórmula banal que cualquiera advierte, si no un elemento de renovación y un
rebote del interés...
"Afortunadamente, hay en la música una gran parte de
magia, no es comparable a ningún otro arte; nuestros antecesores eran prudentes
cuando excluían de la "Bellas Artes" a la música. De un lado la
música y del otro lado, la pintura, la escultura, el grabado, la arquitectura.
A pesar de las leyes tomadas a la tradición la música contiene una parte de
milagro"
(Arthur Honegger "Yo soy compositor"- editorial
Ricordi americana - Buenos Aires (1952)
He transcrito parte muy
breve del testimonio de uno de los Compositores europeos más trascendentes del
siglo XX, para ilustrar y calibrar, de la experiencia de un gran artista, el
misterio de la Composición musical.
En cuanto al compositor
de música contemporánea, podemos decir que personifica la actividad y
preocupación de un hombre que se dedica a fabricar un producto que nadie quiere
consumir, es, desafortunadamente, en esta sociedad muy moderna en prácticas y
usos tecnológicos y por lo mismo e inexplicablemente, de gustos musicales anacrónicos, una especie de intruso que quiere imponerse en una
mesa a la que no ha sido invitado... y para colmo, después de culminar su
partitura con buena dosis de talento, todavía depende de un buen intérprete que
entienda y guste de la música contemporánea y de una edición aceptable que
seguramente no podrá pagar de su bolsillo, por lo que, además, necesita ser un
buen gerente para promocionar y difundir su Obra.
Por eso y por otras
razones de peso, es tan importante en nuestros países, la creación de una
"Imprenta Nacional de Música" y el desarrollo de una política de apoyo
económico al Compositor, que le permita pagar al intérprete los honorarios
dignos y motivadores, para la interpretación y grabación adecuadas de las Obras
musicales, dejando así un testimonio impreso y expreso (de expresión) de su
Obra, que pueda garantizar su trascendencia en el tiempo y en la historia,
sin la dependencia permanente y
limitadora de un eventual intérprete.
Francisco Zapata Bello.
Sentido de pertenencia y conciencia de Nación
Recientemente obtuve (compré) el disco grabado por Marianela Arocha
interpretando con técnica y ejecución impecables Obras pianísticas de
compositores venezolanos contemporáneos
las cuales nos ofrecen un amplio espectro sonoro moderno que va de un
impresionismo muy particular al expresionismo matizado con elementos de la
vanguardia moderada, pasando por un neo romanticismo Chopiniano y por un
nacionalismo de nuevo cuño armónico y melódico.
Este 1er volumen contiene composiciones de Gonzalo Castellanos Yumar / José Baroni /
Luis Ochoa / Miguel Astor / Icli Zitella / Gerardo Gerulewicz / Alfredo
Rugeles / Daniel Atilano / Marianela Arocha
Labor admirable, si tomamos en cuenta
que arriesga su tiempo y esfuerzo
en estudiar obras contemporáneas de compositores venezolanos prácticamente desconocidos y muy poco
difundidos; apostando valientemente a la manifestación genuina de nuestro
gentilicio musical, por encima de cualquier especulación económica o de fama inmediata,
legándonos un testimonio invalorable en la
historia del piano contemporáneo venezolano; ejemplo que ningún otro de
nuestros pianistas nos dejara en el
pasado reciente; siendo ella la primera que de una manera integral y estructurada a futuro, con verdadero sentido
de pertenencia y conciencia de nuestro momento histórico, nos regala este primer volumen que esperamos
no sea el último, pues una rica colección de obras pianísticas, todavía inéditas
e ináuditas (no escuchadas), espera engavetada, la magia de sus manos y su
talento para "vivir sonando" en nuevas grabaciones.
Les recomiendo a los colegas y amigos curiosos la audición consciente y
desprejuiciada de este disco, revelador de todo lo que nos queda por hacer,
para rescatar toda esa producción
excluida, relegada, ignorada y subestimada por nuestros mas importantes y célebres interpretes.
Marianela Arocha Figuraciones del presente Obras de autores Venezolanos contemporáneos arochanela@yahoo.com |
Concluyo esta notícula,
recordando a todas las Orquestas Nacionales, Fundaciones e Instituciones Corales,
Organismos y Entes Artísticos que reciben dinero del Estado Venezolano para
promover sus proyectos y políticas
culturales, el sentido de pertenencia y conciencia de nación que como ejemplo a seguir, nos legaron los Maestros de
nuestro pasado reciente liderados por el Maestro Vicente E. Sojo al fundar la
Orquesta Sinfónica de Venezuela y El Orfeón Lamas con el propósito fundamental
de promover difundir, proyectar y motivar la creación de los compositores venezolanos
de aquel momento histórico, cuyo legado
es tangible y patente. Es necesario
tener claro, que mientras no retomemos con fe y valentía esta filosofía de acción musical que tantos
frutos dio en el pasado, seguiremos los
compositores venezolanos vivos y con obra en proceso, relegados y engavetados y
jamás sabrá el resto del mundo y ni siquiera nosotros mismos, cual
será el valor intrínseco de toda esta producción, permaneciendo abierta
la brecha de evolución entre los maestros ya reconocidos de la escuela
venezolana y las generaciones posteriores.
Francisco Zapata Bello
MIKROS
En el marco del XVII Festival Latinoamericano de Música Contemporánea de Caracas http://www.festivallatinoamericanodemusica.com a realizarse del 17 al 28 de mayo, la pianista Marianela Arocha estrenara los días Domingo 29 de abril en la Sala de Conciertos de UNEARTE (antiguo Ateneo de Caracas) - Hora 11 am y el día martes 22 de mayo en premier mundial en el Centro de Acción Social por la Música (CASPM) - Sala Fedora Alemán - hora: 5 pm - Mi Obra MIKROS para piano; los invito a escucharla activando, el demo humanizado que realicé para su promoción.
activar enlace: MIKROS para piano (2004 -2005) - Francisco Zapata Bello
Hemos recibido la noticia del fallecimiento de la Profesora Ana Mercedes Azuaje de Rugeles, Pedagoga y Compositora Venezolana, madre del Compositor y Director Alfredo Rugeles a quien hacemos llegar por este medio, nuestra sincera expresión de condolencia.
activar enlace: Scherzino de Marianela Arocha - Figuraciones del presente
MIKROS
En el marco del XVII Festival Latinoamericano de Música Contemporánea de Caracas http://www.festivallatinoamericanodemusica.com a realizarse del 17 al 28 de mayo, la pianista Marianela Arocha estrenara los días Domingo 29 de abril en la Sala de Conciertos de UNEARTE (antiguo Ateneo de Caracas) - Hora 11 am y el día martes 22 de mayo en premier mundial en el Centro de Acción Social por la Música (CASPM) - Sala Fedora Alemán - hora: 5 pm - Mi Obra MIKROS para piano; los invito a escucharla activando, el demo humanizado que realicé para su promoción.
activar enlace: MIKROS para piano (2004 -2005) - Francisco Zapata Bello
LA MUSICA VENEZOLANA DE LUTO