martes, 17 de febrero de 2015

Sobre la Guitarra y algo más.

<Nada nuevo hay bajo el sol, solo hay que repensarlo. J.W. Goethe>

Comienzo con la famosa frase, atribuida a Goethe, muy a propósito con respecto a la diatriba constante entre la música histórica (del pasado) y la música contemporánea moderna.

Efectivamente, desde que se inicio este proceso renovador en el arte musical, que sentó las bases de todo el movimiento iconoclasta, que nos condujo a la vanguardia extrema y radical, encontramos dos vertientes: una que rompe abruptamente con la tradición y genera la música electroacústica, la música concreta, la música aleatoria; inventando inclusive nuevas maneras de escribir la música y la segunda vertiente que afianzada en la tradición, más lentamente, menos evidente pero no menos efectiva, nos abrió posibilidades inagotables, con la modalidad, el diatonismo, la politonalidad, la atonalidad libre y el ritmo polimétrico.

Nuevas propuestas...?  acaso estábamos inventando algo nuevo...? Gesualdo de Venosa prefiguro y pre anuncio la música Wagneriana en sus obras vocales religiosas y antes de él, los primeros polifonistas ya utilizaban textos superpuestos en sus composiciones vocales… y no es el canto gregoriano una manera sublimemente aleatoria y por ende sutilmente cambiante de alabar a Dios...? Así que yo diría Diferentes propuestas en lugar de Nuevas propuestas. Sin embargo, no se nos escapa, que toda  buena y solida composición contemporánea, bien sea de vanguardia o no, cumple con parámetros estructurales, técnicos y texturales, que en la mayoría de los casos responden a la idea generatriz de donde el fondo y la forma derivan. Esto significa una comprensión y asimilación a través del estudio consciente de este insospechado mundo sonoro, comprensión que la mayoría de nuestros guitarristas no poseen.

Como en nuestros Conservatorios, conservamos académicamente, la tradición más ortodoxa, encontramos en pleno siglo XXI una gran desinformación e ignorancia de todos esos procesos compositivos contemporáneos, en los Maestros y consecuentemente en los alumnos: <Como medir correctamente una polimetría horizontal y o vertical….? Como frasear un discurso musical que no responde a las consabidas microformas tradicionales (semi frase, frase, semiperiodo, periodo, motivo)… Que notas destacar de la armonía que no responde a las funciones tonales y cuyos acordes están estructurados por 4tas, 5tas y 2das…?  Que carajo es esto… esta partitura no tiene compases, ni pautas, está escrita con rayas, puntos, figuras geométricas… a quien le pregunto…? Si mi maestro llega a Ponce y de casualidad….tal vez Bream o Brouwer la hayan grabado y pueda guiarme por lo que ellos hacen...>

Si… nos reímos pero es un drama, serio, de terribles consecuencias para los compositores contemporáneos modernos, que se niegan a permanecer en el tranquilo lago de la tonalidad…académica o neo nacionalista… donde todo es conocido, predecible y donde rara vez ocurre algo verdaderamente substanciado e interesante. Sus composiciones yacen por años engavetadas y envejeciendo sin ver la luz…porque  nuestros guitarristas, en una actitud de rechazo fácil...esa música es áspera, no me conmueve, es difícil de comprender….no tiene belleza melódica ni armónica….eso no es música... es un irrespeto...> Y vaya usted a saber cuántas excusas mas se dan para ocultar la falta de visión histórica y artística que los mantiene de espaldas a su tiempo.

La historia reciente nos ofrece el ejemplo de Julian Bream, quien el cenit de su fama y gloria, decidió descubrir a Inglaterra y al mundo una pléyade de compositores desconocidos, cuyas obras valiosas yacían engavetadas y hasta inéditas y que posteriormente enriquecieron, engrosaron y elevaron a un máximo nivel el repertorio guitarristico del siglo XX; obras concebidas desde diferentes ángulos de la modernidad. En este proyecto personal, Bream arriesgo toda una posición que podía cómodamente conservar interpretando, muy superiormente a los demás : Ponce, Albeniz, Tarrega, Rodrigo, Turina, Sor… Castelnuovo Tedesco, Mangore, ect…es quizás por esto, en mi concepto, el mas importante guitarrista del siglo XX 

Bueno…. Y que podemos hacer para cambiar esta realidad que nos coloca al margen del primer mundo musical, que nos acepta gracias a nuestra exótica y rítmica música popular y que lamentablemente casi todos nuestros compositores Neo Nacionalistas, (hay honrosas y competentes excepciones) sin verdadera y amplia formación contemporánea, degradando nuestras inmensas y autenticas posibilidades, rítmicas y melódicas, dando vueltas en círculos, sin aportar nada nuevo o diferente a lo que ya, por trillado, es un lugar común en nuestra música guitarristica pintorequista y folklórica, continúan junto con nuestros más conspicuos interpretes (viejos y jóvenes) en un estado catatónico tonal, de espaldas a una insospechada realidad sonora moderna contemporánea auténticamente Venezolana, que es su responsabilidad develar al mundo artístico nacional e internacional. Ningún extranjero vendrá a buscar aquí, los compositores inéditos Venezolanos que subyacen en estado de vida latente y perfectamente desconocidos; como ningún extranjero, hubiera conocido la Sonata, la Suite venezolana y el Concierto 1, si Alirio Díaz no  hubiera interpretado internacionalmente, estas magnificas obras que representan al más contemporáneo y universal Antonio Lauro

Como hemos sido constantemente afectados por esta realidad, nuestras composiciones han permanecido engavetadas por años e ignoradas por muchos; porque sin concesiones, siempre fuimos en busca de un lenguaje personal que nos permitiera aportar un granito de arena, minúsculo tal vez, pero aporte al fin.

En consecuencia, he publicado y editado el libro Cinco Obras originales para Guitarra, con el auspicio y colaboración de la Fundación Vicente Emilio Sojo (FUNVES) en una limitada edición de 250 ejemplares. Aun cuando estas premisas y  visión del espectro guitarrístico en mi país, casi me impone buscar fuera a los intérpretes para estas obras, sin embargo, gracias a Gerardo Hernández  y a Guillermo Flores quienes no solo han tocado en conciertos capitalinos las “Suites Anacrónica” “Danzante” y "Variantes", respectivamente, prestando su concurso posterior para realizar sendas grabaciones en estudio, se ha difundido con cierto éxito parte de este trabajo guitarrístico que expresamente no es de vanguardia, y que hurga en  la contemporaneidad menos efectista y por ende menos evidente.


La experiencia vivida en Colombia en abril del 2014, a raíz de mi participación activa como ponente, docente y compositor en el marco del “Primer Seminario Las Nuevas Músicas para Guitarra” la aceptación e interés que despertaron mis composiciones interpretadas por Guillermo Flores quien participo igualmente como solista y docente; en un medio menos hostil y constantemente ganado en pro de la música contemporánea, cuyos actores colombianos (interpretes) demostraron en sus conciertos y ponencias un elevado nivel de preparación técnica y musical, rescatan mi interés por el instrumento, con las consecuentes expectativas que abrigo en las nobles guitarras de los artistas Colombianos: Cesar Quevedo, Guillermo Boca Negra, Mario Arévalo, Camilo Giraldo, Daniel Forero, Andrés  Correa, Julián Cardona, Bernardo Cardona, Mario Pardo, Alejandro Zuloaga, Andrés Samper, Sebastián Villanueva.

En una nueva notícula, expondré exhaustivamente, mis impresiones sobre este Primer Seminario Las Nuevas Músicas para Guitarra.

Francisco Zapata Bello.

Les invito a escuchar la Suite Anacrónica (homenaje) / Guitarrista Gerardo Hernandez  y La Suite Danzante / Guitarrista Guillermo Flores en los correspondientes enlaces